En el comienzo del otoño, nuestra seguridad hace que otros hagan el agosto

Deja un comentario

matar_moscasNos vamos adentrando en el otoño, está bien que esta semana pasada hayamos tenido la buena noticia de la vacuna contra el VIH. No es que esté desarrollada la vacuna, pero lo más importante del avance científico ha sido, sin lugar a dudas encontrar una vía para disminuir la propagación del virus. Es difícil, ante un virus tan cambiante como el que provoca el SIDA, ya lo hemos abordado en otra entrada de este blog. Por tanto, debemos estar esperanzados de que esta nueva vía de atacar al virus realmente sirva y las dificultades de extrapolación de los resultados del estudio no sean tales y sirva para toda la familia del virus.
Es un gran avance científico que hay que poner en su contexto de momento, pero de verdad que debemos alegrarnos.
Este avance me lleva a la reflexión de la vulnerabilidad que tenemos los humanos, frente a nuestra falsa seguridad que tiene esta sociedad actual, cualquier virus pone en jaque y genera con la ayuda de la difusión de la información una verdadera alarma social. Tenemos un ejemplo reciente con lo que está ocurriendo con la aparición de un nuevo virus que provoca gripe, el virus conocido con A/H1N1.
Va avanzando el otoño y seguirá siendo noticia la aparición de casos de gripe provocado por el nuevo virus. Los datos epidemiológicos nos indican que el virus se comporta de forma absolutamente benigna en la inmensa mayoría de los casos. Ante la aparición de la vacuna, aun sin disponer de los resultados de los ensayos clínicos que nos indiquen la seguridad de la propia vacuna, la opinión pública se ha centrado en ello. Refugiándose en este hecho para seguir arropados por esa falsa seguridad de la que nuestra sociedad alardea constantemente.
Mientras estos datos de seguridad se venden por doquier productos que supuestamente limpian virus, productos como las soluciones hidroalcohólicas para lavado de manos o productos de limpieza que se preparan para limpiar las superficies. Esto es «matar moscas a cañonazos», para la prevención de la gripe sirve con cualquier jabón y para la limpieza del hogar sirven los productos que habitualmente utilicemos, lo que se requiere es un aumento de frencuencia en el lavado de manos, y los productos especiales solamente están indicados en ambientes profesionales muy concretos. Pero nos han vuelto a vender que esos productos aumentan nuestra seguridad y hemos vuelto a caer. No coincido con los que piensan que la sociedad tiene la información para decidir con autonomía, la sociedad en el momento actual vive en un exceso de información y ponemos pocos medios para cribarla, con lo cual nuestras decisiones no son las adecuadas. Las empresas de esas soluciones para lavado estarán empezando también el otoño, pero están haciendo el agosto, sin más justificación de buscar una injustificada seguridad.
Más lavado de manos con cualquier jabón, es importante la higiene del hogar pero con los productos de siempre.
 
José María Vergeles Blanca
Médico de Familia
 

¡Hay vida después de la gripe!

1 comentario

retosCreo que ya va siendo necesario normalizar la situación, normalizar la información y comenzar a hablar de la gripe en general sin clasificar. Y esto se puede hacer por haber puesto en marcha los mecanismos de control necesarios de forma ejemplar. Se puede normalizar porque la Organización Munidal de la Salud ya conoce más del virus y podemos afirmar su «benignidad», el Ministerio de Sanidad y Política Social y el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud se han coordinado y han desarrollado las medidas preventivas y de actuación ante una pandemia, y hemos tenido y tenemos a unos profesionales comprometidos. En definitiva, ahora toca que estemos vigilantes a través de los sistemas de vigilancias epidemiológica, proporcionemos una información transparente y tranquilizadora y hablemos de gripe, como todos los años. Es tiempo de NORMALIZAR.
Nada mejor para normalizar con el comienzo del curso que repasemos los grandes hitos que tenemos que marcarnos como sistema sanitario. Está pendiente cerrar de forma adecuada el Pacto por la Sanidad, liderado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud a través de los comités institucionales, pero que es ahora cuando deben incorporarse las opiniones, los debates en el seno de las organizaciones científicas y profesionales. El afrontamiento de la pandemia de gripe en nuestro país ha dibujado un escenario muy próximo a lo que debe ser el pacto por la sanidad. Me siento orgulloso del funcionamiento del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, sería bueno analizar la respuesta dada y reflexionar sobre lo ocurrido para tomar los elementos que han permitido llegar a consenso tan importantes.
Ese trabajo del Pacto por la Sanidad puede eclipsar, por su importancia, otros trabajos interesantes, pero queda un desarrollo profundo de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias en materia de formación sanitaria especializada, la troncalidad, la reordenación de las especialidades en ciencias de la salud dentro de la troncalidad y el trabajo por la motivación y el desarrollo de los profesionales es fundamental para hacer más eficiente el sistema sanitario.
La tercera cuestión es el desarrollo de dos elementos fundamentales, la seguridad de pacientes y la responsabilidad social corporativa. En la seguridad de pacientes es necesario unirlo a los conceptos de calidad de la atención, donde los desarrollos de trabajos por la variabilidad de la práctica clínica es elemental. Pero también debe tener una vinculación normativa y funcional con la Salud Pública, un reto normativo para nuestro país construir un nuevo modelo salubrista, más adaptado a nuestra realidad social y a nuestras constumbres actuales.
Dentro de la responsabilidad social corporativa se encuentran los derechos de profesionales, de pacientes, la bioética, la cooperación internacional para el desarrollo, el trabajo por el medio ambiente y por la sostenibilidad en general, el compromiso social, en defintiva de una organización.
Por todo ello, toca normalizar y seguir trabajando. Hemos aprendido mucho del afrontamiento de esta pandemia, aprovechemosló.
José María Vergeles Blanca
Médico de Familia
 

Es más fácil pedir perdón e investigar

Deja un comentario

seguridad_pacientes_gruyereCuando el resultado de la atención sanitaria es la muerte por un fallo del funcionamiento del propio sistema sanitario, sus responsables es lógico que pidan perdón con toda la humildad y pongan todos los medios a investigar lo ocurrido. El objetivo de la investigación debe ser doble, dar respuesta a los afectados y resarcirles aunque sabiendo que nunca puede ser al cien por cien, porque lamentablemente no podemos devolverles a su ser querido, pero el segundo objetivo es conocer como ha ocurrido el incidente para que la organización aprenda, se convierta en inteligente y el error no se vuelva a repetir, es decir aumente la seguridad de los pacientes.
Recientemente hemos asistido a un error con un gran componente mediático, la mala suerte y los acontecimientos es como si se hubieran cebado con una familia, primero llevándose a una mujer joven y pocos días después a su hijo. Eso ha dado una dimensión a un error puntual del sistema sanitario que es de difícil manejo por la trascendencia mediática. Luego no han faltado cajas de resonancias, la actitud de periodistas, profesionales, organizaciones profesionales, directivos de sistemas sanitario y demás han hecho el resto. Hasta el punto de mediatizar la repatriación del cadaver del niño hasta límites insospechados.
Es necesario que la familia sepa que nos unimos a su dolor, que ellos son los que más han sufrido las consecuencias de esta serie encadenada de errores que han llevado al resultado fatal. Es necesario además que sepamos trasmitirles nuestro compromiso por investigar todo lo ocurrido, para intentar resarcirles, ya digo sin poder llegar al cien por cien, pero además investigar para aprender, para que no vuelva a pasar. Esto es lo que debemos trasmitirles a las familias.
Pero la otra persona que ha sufrido en primera persona este error es la profesional que ha sido culpabilizada desde el primer momento. Los profesionales sanitarios ponen los cinco sentidos, ponen lo mejor de si mismos para atender a los pacientes y sufren sobremanera cuando cometen errores, es fácil imaginar como se sentirá esta enfermera con todo el efecto de culpabilización y lo mediático del suceso. Los directivos deben ser conscientes que con estas actitudes de culpabilización nunca «aprenderán» las organizaciones sanitarias a ser más seguras. Las organizaciones aprenden de los incidentes, pero aprenden cuando los hechos se analizan de forma adecuada, sin distorsión de la culpa. Flaco favor a la seguridad de los pacientes actitudes contrarias a esta acción.
Los errores en las organizaciones sanitarias nunca se deben a un factor concreto, es conocida la teoría del queso gruyere. Se denomina así por lo agujeros que tiene este queso. Haciendo un simil entre los agujeros del queso y los agujeros en la seguridad de los pacientes. Si cortásemos varias lonchas de queso, las superpusiéramos y pusiéramos una linterna tras las lochas, el haz de luz que pasaría sería aquel que hubiera conseguido pasar a través de la coincidencia de los agujeros de las diferentes lonchas. Pues bien, en seguidad de pacientes se hace el simil entre este haz de luz que ha conseguido pasar y el error en el sistema sanitario. Con esto se pone en evidencia que se debe tener una mente abierta para abordar una investigación de un error y aprender. Lo fácil es echar la culpa, lo difícil que las organizaciones aprendan, pero esto último es lo más rentable.
Es necesario dejar enfriar este tema, pedir perdón a la familia, ofrecerles el compromiso a esa familia de investigar lo sucedido, resarcirles de la mejor forma que podamos y aprender en seguridad de pacientes.
José María Vergeles Blanca
Médico de Familia

Seguridad, calidad y variabilidad de la práctica clínica

Deja un comentario

seguridad_pacientesEn la entrada anterior he tenido la suerte de contar con un comentario de Enrique Gavilán, me merecen mucho respeto sus opiniones y comentarios, aprendo mucho con él. Este comentario al que me refiero habla de la importancia de la investigación en resultados en salud, destacar su papel es destacar el papel de la gobernanza o gestión de los sistemas sanitarios basada en la evidencia.
La investigación en resultados en salud es clave para el progreso de los sistemas sanitarios en general y en particular del nuestro que esta basado en unos principios muy concretos y que le hace alejarse de criterior puramente economicista buscando la eficiencia. Y desde mi punto de vista lo conseguimos en una buena parte. Somos un sistema sanitario eficiente y justo es reconocerlo.
Desde hace aproximadamente cuatro o cinco años está emergiendo con mucha fuerza el concepto de seguirdad clínica o seguridad de pacientes, entendido como un subsistema de calidad sanitaria de tremenda importancia. Estamos en un momento clave en el análisis de los componentes de esa seguridad clínica y será cuestión de tiempo que lleguemos a un análisis pormenorizado de los componentes y su peso dentro de la propia seguridad. Así se habla del lavado de manos del personal sanitario, de los mecanismos de prevención barrera de las infecciones dentro de los hospitales y tantos otros.
De forma paralela adquiere gran fuerza los estudios de investigación sobre la variabilidad en la práctica clínica, siempre pongo el mismo ejemplo, pero es el más gráfico es la traducción científica del dicho «cada maestrillo tiene su librillo». Es decir, aunque los clínicos quieran llegar al mismo resultado de la curación, mejora o alivio del problema de salud del paciente, los «caminos» utilizados son diferentes. Es el estudio de los caminos que utilizan los clínicos para dar respuesta a esos problemas de salud lo que se conocen como los estudios sobre la variabilidad clínica. Pues bien, cada vez existen más trabajos de investigación que interrelacionan de una forma muy clara la variabilidad clínica y la seguridad, por decirlo en lenguaje llano, que de los diferentes caminos que un médico puede seguir para afrontar el problema de salud del paciente, unos son más seguros que otros.
De esta forma se va cerrando un círculo de capital importancia que es disminuir la variabilidad en la práctica clínica aumenta la seguridad clínica y por tanto incrementa la calidad de la atención sanitaria en nuestro sistema. Y este ámbito de investigación es muy importante darle prioridad en las actuaciones dentro de la Investigación de Resultados en Salud.
Desde hace unos años una Red de Investigación Cooperativa la Red Iryss trabaja de forma intensa en este campo, sus «productos», es decir, las publicaciones de las Atlas de la Varibilidad Clínica debe ser un elemento de primer orden en la información de los sistemas sanitarios.
Estrategias como el Proyecto GuíaSalud del Sistema Nacional de Salud español, que pretende difundir entre los clínicos guías de práctica clínica que están validadas desde el punto de vista científico y metodológico se beneficiaría muy mucho con la incorporación a la cadena de valor de análisis de las guías y en su implantación de estos estudios.
Existen muchos otros campos de la denominada investigación en resultados de salud, pero sin duda este por lo emergente y lo importante es uno de los que no podemos evitar.
José María Vergeles Blanca
Médico de Familia

El móvil de los médicos, mejor limpio

Deja un comentario

movil_bacterias1Ya sabíamos que había diferentes estudios sobre la utilidad y la eficiencia del lavado de manos sistemático en la seguridad de pacientes. De hecho es algo que se va imponiendo, el lavado con la solución hidroalcohólica, que los profesionales lo encuentran en dispensadores a la entrada de cada una de las habitaciones de los hospitales.

Pero un estudio turco además ha demostrado que el móvil en las batas de los médicos, que suena, se descuelga, se habla y vuelve al bolsillo es un vehículo magnífico de gérmenes hospitalarios. Por ello, se recomienda también que es necesario proceder a «lavar» el móvil.

¿Es el móvil un nuevo vehículo de transmisión de enfermedades infecciosas? ¿Debemos tenerlos en cuenta a la hora de la seguridad clínica?

Ya vendrán estudios donde nos indiquen estos y otros resultados.

José María Vergeles Blanca

Médico de Familia

Razonamiento clínico

Deja un comentario

razonamiento_clinicoEl sábado escuchaba en la cadena SER una interesante entrevista al Profesor Ciril Rozman. Autor de uno de los libros más importantes de Medicina Interna, que ha sido referencia en los estudios de muchos médicos y actualización de conocimientos de otros tantos. El libro llevaba otro nombre delante que era Farreras y así se conocía al libro en los tiempos en los que yo estudiaba.
La interesante obra lo era por la calidad de los autores y sobretodo del trabajo de coordinación general de la obra como la de este profesor. Las reflexiones que avanzaba en la SER proporcionaban una serie de elementos para la reflexión muy interesantes. Uno de esos momentos de la entrevista fue cuando esbozó el concepto de razonamiento clínico y reclamó la vuelta a la utilización de los sentidos del médico.
La definición del razonamiento clínico la realizó como respuesta a la pregunta de si existe la intuición en medicina, y habló del proceso racional y científico que sigue el médico para llegar al diagnóstico. En ese momento fue cuando reclamó la vuelta a la utilización fundamental de los sentidos del médico, como persona inteligente y formada para utilizarlos y llegar al diagnóstico. Llamó la atención sobre las pruebas complementarias, que son eso complementarias y siempre complementan el proceso inteligente, racional y científico del médico.
Desgraciadamente en cada vez más ocasiones la sociedad nos hemos deslumbrado con la tecnología y ponemos más valor a los resultados de las pruebas diagnósticas que al proceso de razonamiento clínico. Esto ha hecho que lleguemos a un grado de medicina defensiva, que a veces parece que lo importante son las pruebas complementaria.
La sociedad no es consciente del error y de las consecuencias de esta tendencia de idolatrar a las pruebas complementarias, este es un tema clave en Educación para la salud.
José María Vergeles Blanca
Médico de Familia

La rutina y la seguridad clínica

Deja un comentario

dolor_espalda1La semana pasada leía un artículo de opinión de una voz respetada en Ginecología donde cuestionaba claramente que las revisiones ginecológicas en las mujeres sanas tuvieran que ser anuales. Tanto es así que, según el autor del artículo de opinión, debería espaciarse y realizarse cada tres años. Existen datos de estudios con limitaciones, que permiten poder apuntarse a esta conclusión.
La semana que nos está dejando, nos ha permitido ver en la prestigiosa revista «The Lancet» el cuestionamiento de la utilidad de realizar ante todo dolor en la zona lumbar radiografías o pruebas de imágenes más complejas. El estudio demuestra que la práctica rutinaria de solicitar estas radiografías o tomografía axial computarizada (TAC) ni mejoran los síntomas, ni permiten una mejora funcional, además de no ayudar al diagnóstico.
Al contrario, la realización de estas pruebas producen un incremento de las radiaciones a la que se encuentra expuesto el paciente o la paciente. Además la realización de esta pruebas lleva a realizar otras más agresivas aún y esto es todavía más problemático si queremos velar por la seguridad clínica.
En el mismo número de la revista médica publican un artículo de opinión. En este artículo intentan desgranar el motivo de la realización rutinaria y se pone el énfasis en la petición de los pacientes. Puede ser cierto, entre todos nos hemos encargado de sacralizar la tecnología, las pruebas complementarias en medicina, frente a la entrevista clínica, la exploración del médico o el clínico, lo lógico es que se soliciten pruebas. Hemos huído de la incertidumbre y eso nos puede llevar a bastantes problemas de seguridad clínica.
Es algo sobre lo que tenemos que reflexionar.
José María Vergeles Blanca
Médico de Familia

Listas de verificación y seguridad en cirugía

1 comentario

seguridad_pacientesLa Organización Mundial de la Salud nos ha dado una nueva lección en cuanto a herramientas sencillas que consiguen un beneficio de gran importancia para los ciudadanos en cuanto a seguridad clínica o de los pacientes se refiere.
Ha elaborado una lista de comprobantes que se pone en marcha antes de las intervenciones quirúrgicas y se consigue una mejora de la seguridad de los pacientes y de los profesionales de gran importancia clínica.
Los resultados de la aplicación de las listas de verificación es independiente de que los hospitales en los que se aplican sean de países ricos que en países más pobres. Así en el listado de ocho hospitales los hay que están en Africa o en Canadá.
Este estudio demuestra como el extremar las precauciones básicas, o en esas circunstancias que se dan por superadas y que se cumplen por lo rutinario de muchas de ellas en nuestros quirófanos tienen gran importancia en la seguridad en la Cirugía. Ya hay bastantes estudios sobre el impacto en la seguridad clínica de técnicas sencillas. Hasta ahora una de estas estratégias más rentables es el lavado de manos.
Así desde hace algún tiempo se han instalado dispositivos para el lavado de manos en seco en diferentes hospitales de nuestro país, pero se requiere una importante labor de concienciación de los profesionales para poder disponer de los beneficios de cuestiones tan sencillas.
Ya hemos dicho la importancia que va adquiriendo la seguridad de los pacientes dentro de la calidad global en el ámbito sanitario.
José María Vergeles Blanca
Médico de Familia

Análisis de incidentes, una metodología de formación desaprovechada

Deja un comentario

seguridadHoy he tenido un día muy relacionado con lo que se conoce la seguridad clínica o la seguridad de pacientes. Resulta que uno de los pasos claves para poder trabajar en seguridad de pacientes es identificar aquellos incidentes para poder detectar las áreas de mejora.
Sin embargo, la comunicación de los incidentes ocurridos en el ámbito asistencial es un tema con muchas aristas para los profesionales. No por corporativismo como se ha apuntado en muchas ocasiones, o se podría pensar. Creo de verdad que vivir en una sociedad instalada en la cultura de la culpa, lleva asociado a implicar a culpables y lejos de buscar la enseñanza del incidente perdemos tiempo en justificarnos ante nosotros mismos para evadir ese desagradable sentimiento de culpabilidad.
Es en este contexto donde se desarrolla una nueva cultura de la calidad de la atención sanitaria que es el trabajo hacia la seguridad de los pacientes o seguridad clínica. Es cierto que una parte importante la ocupan la protocolización de la atención a los pacientes, otra parte se la lleva el trabajo por diminuir la variabilidad de la práctica clínica, pero sin duda una de las «patas» sobre la que se sustenta la seguridad clínica está en notificar los incidentes para analizarlos y aprender a trabajar con ellos como oportunidad de formación y mejora.
Por ello, debemos crear contextos seguros, fiables y de confianza donde notificar los incidentes y aprender sin la idea de culpabilidad. Este paso es el principio del cambio.
José María Vergeles Blanca
Médico de Familia

Seguridad de Pacientes: la calidad en estado puro

Deja un comentario

La Calidad y su concepto global ha sido objeto de innumerables opiniones de expertos y menos expertos. Ha sido la apuesta clara de los sistemas sanitarios en los países desarrollados y en vías de desarrollo.

 

Pero desde hace pocos años ha irrumpido con fuerza el concepto de seguridad de pacientes, este concepto viene a reforzar la necesaria atención a la seguridad clínica y organizativa de los dispositivos clínico-asistenciales donde se presta atención sanitaria a los ciudadanos. Esta apuesta por la seguridad viene acelerada por la incesante evolución de las tecnologías sanitarias en su sentido más amplio. Son numerosos los fármacos que cada día se incorporan al arsenal terapéutico de los médicos y no pocas las tecnologías sanitarias que se incorporan al diagnóstico y al tratamiento de problemas de salud.

 

Todo avance en el campo de la salud proporciona beneficios para la salud de los ciudadanos y ciudadanas, pero al mismo tiempo están los efectos secundarios, los efectos colaterales. Por ello, todas las tecnologías sanitarias deben realizarse cuando estén indicadas y aplicadas en condiciones de máxima seguridad según hayan indicado los resultados de las investigaciones científicas.

 

Esta apuesta por la seguridad ha cristalizado en la mayoría de los sistemas sanitarios como un verdadero subsistema de calidad, de esa calidad global que persigue las organizaciones sanitarias. Es bueno que como ciudadanos exijamos que se utilicen los recursos sanitarios cuando se necesiten y en lo que se necesite, este será el gran éxito de la seguridad clínica o de los pacientes.
José María Vergeles Blanca
Médico de Familia