Investigación clínica, la importancia de la investigación aplicada

1 comentario

investigacion_clinicaClasicamente la investigación se ha clasificado en básica y aplicada. Cuando nos referimos a la investigación básica, es la que se realiza en un laboratorio por ejemplo. Es importante, la investigación básica permite explorar de forma muy abierta muchos conocimientos, la investigación básica permite explorar por ejemplo si un futuro medicamento funciona «in vitro» en unas condiciones experimentales muy apropiadas. En nuestro páis la mayoría de la investigación básica se realiza en la Universidad española y alrededor de ella se está produciendo un verdadero cambio con lo que será la futura Ley de la Ciencia en nuestro país, donde por fin podríamos ver como el investigador tiene una carrera profesional como tal.

Cuando nos referimos a la investigación aplicada es que se realiza en condiciones más reales, suele hacer referencia a la investigación que se realiza dentro del mundo de la empresa, permite explorar conocimientos en menor cuantía que en la investigación básica, pero a diferencia de ella, es capaz de obtener conclusiones en condiciones casi reales de aplicación.

Durante algún tiempo, esta clasificación ha estado más que cuestionada, pero de un tiempo a esta parte hemos sido capaces de saber el motivo de ello y es que se queria hablar de la investigación traslacional, es decir aquella que va de la básica a la aplicada, es importante que los resultados de la investigación se apliquen a la práctica del día a día.

También es conocido que el campo con más peso dentro de la investigación en general es el de las Ciencias de la Vida y dentro de él, la biomedica (a mi nunca me ha gustado esta clasificación, me refiero a biomédica, me gusta utilizar Ciencias de la Salud). Pues bien, dentro de la investigación biomédica contituye un caso muy importante y especial la Investigación clínica. Nos referimos a ella cuando hablamos de ensayos clínicos con medicamentos generalmente y que estos ensayos clínicos se realizan en la práctica clínica, bien con individuos sanos o sobre pacientes.

La investigación clínica permite que hoy tengamos el arsenal terapéutico del que disponemos en el mundo, por tanto es clave para que podamos disponer de remedios para los problemas de salud que podamos tener.

Es una investigación que como comentábamos se realiza en forma de ensayos clínicos y requiere de un estudio minucioso sobre la metodología utilizada para obtener conclusiones válidas y que se puedan incorporar a la práctica clínica en las mejores condiciones y con unas condiciones de seguridad. Pero además, el diseño debe permitir cumplir con todos los códigos éticos que regulan la investigación en humanos en general y en los ensayos clínicos en particular.

Este tipo de investigación cuenta con un promotor del estudio, en su mayoría, el promotor suele ser la industria farmacéutica, pero es verdad que existe una línea emergente la investigación clínica denominada independiente, es decir aquella cuyo promotor no es la industria y suele coincidir con el investigador.

En nuestro país, la investigación clínica está muy regulada normativamente, pero es necesario hacerlo así para poder incorporar todos los elementos de calidad. Sin embargo, la investigación clínica debe incrementarse y para ello nuestro país debe ser competitivo con otros países de su entorno para captar estudios de calidad de la industria farmacéutica.

Un hospital, centro de salud o centro sanitario en general que realiza investigación de cualquier tipo y más investigación clínica alcanza mayores cotas de calidad en la atención sanitaria.

El objetivo de Extremadura debe ser competitiva, existen muy buenos profesionales que pueden realizar una investigación clínica de altísima calidad. Pero además se debe favorecer que esto sea así para el desarrollo de esta Comunidad Autónoma.

José María Vergeles Blanca

Médico de Familia

Razonamiento clínico

Deja un comentario

razonamiento_clinicoEl sábado escuchaba en la cadena SER una interesante entrevista al Profesor Ciril Rozman. Autor de uno de los libros más importantes de Medicina Interna, que ha sido referencia en los estudios de muchos médicos y actualización de conocimientos de otros tantos. El libro llevaba otro nombre delante que era Farreras y así se conocía al libro en los tiempos en los que yo estudiaba.
La interesante obra lo era por la calidad de los autores y sobretodo del trabajo de coordinación general de la obra como la de este profesor. Las reflexiones que avanzaba en la SER proporcionaban una serie de elementos para la reflexión muy interesantes. Uno de esos momentos de la entrevista fue cuando esbozó el concepto de razonamiento clínico y reclamó la vuelta a la utilización de los sentidos del médico.
La definición del razonamiento clínico la realizó como respuesta a la pregunta de si existe la intuición en medicina, y habló del proceso racional y científico que sigue el médico para llegar al diagnóstico. En ese momento fue cuando reclamó la vuelta a la utilización fundamental de los sentidos del médico, como persona inteligente y formada para utilizarlos y llegar al diagnóstico. Llamó la atención sobre las pruebas complementarias, que son eso complementarias y siempre complementan el proceso inteligente, racional y científico del médico.
Desgraciadamente en cada vez más ocasiones la sociedad nos hemos deslumbrado con la tecnología y ponemos más valor a los resultados de las pruebas diagnósticas que al proceso de razonamiento clínico. Esto ha hecho que lleguemos a un grado de medicina defensiva, que a veces parece que lo importante son las pruebas complementaria.
La sociedad no es consciente del error y de las consecuencias de esta tendencia de idolatrar a las pruebas complementarias, este es un tema clave en Educación para la salud.
José María Vergeles Blanca
Médico de Familia

Este fin de semana hubo examen MIR

1 comentario

examen_mirEste fin de semana que ha pasado ha sido noticia la celebración del examen MIR además de otros exámenes para acceder a la formación especializada en ciencias de la salud de titulaciones como farmacéutico, psicólogo, enfermera, químico, biólogo…
El examen MIR es diferente a otros años, aquellos que estaban realizando la especialidad y querían volver a presentarse debían renunciar previamente a la plaza que obtuvieron y además para poder acceder a una plaza la puntuación resultante del examen debe ser positiva. ¡Quién le iba a decir esto a aquellos médicos que se presentaron hace unos años al MIR! donde para acceder a una plaza de MIR había que realizar un esfuerzo titánico, donde más de 20.000 médicos se disputaban como mucho 1.000 plazas.
La situación claramente ha cambiado y esto como decíamos en otra entrada ha generado un cambio sociológico en el MIR y en la realización de la especialidad que hay que saber gestionar para que este sistema de formación sanitaria especializada tenga el prestigio que siempre ha tenido. Esto asegurará la calidad de los profesionales especialistas formados.
Velar por la calidad durante la realización de la especialidad, la comprobación y la evaluación continua y final del especialista en formación debe ser una constante que asegure la verificación de la calidad. La inversión de las Comunidades Autónomas en las estructuras de la formación sanitaria especializada y la colaboración con la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud en las auditorías de los centros sanitarios acreditados para la formación sanitaria especializada deben formar parte de la normalidad que nos permita introducirnos en la mejora continua de la calidad de la formación sanitaria especializada.
El desarrollo de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias y del Real Decreto denominado de aspectos formativos marcarán un antes y un después en este sistema de formación a través de residencia de especialistas en Ciencias de la Salud. Pero este antes y después debe estar impregnado por la mejora continua de la calidad.
José María Vergeles Blanca
Médico de Familia

Listas de verificación y seguridad en cirugía

1 comentario

seguridad_pacientesLa Organización Mundial de la Salud nos ha dado una nueva lección en cuanto a herramientas sencillas que consiguen un beneficio de gran importancia para los ciudadanos en cuanto a seguridad clínica o de los pacientes se refiere.
Ha elaborado una lista de comprobantes que se pone en marcha antes de las intervenciones quirúrgicas y se consigue una mejora de la seguridad de los pacientes y de los profesionales de gran importancia clínica.
Los resultados de la aplicación de las listas de verificación es independiente de que los hospitales en los que se aplican sean de países ricos que en países más pobres. Así en el listado de ocho hospitales los hay que están en Africa o en Canadá.
Este estudio demuestra como el extremar las precauciones básicas, o en esas circunstancias que se dan por superadas y que se cumplen por lo rutinario de muchas de ellas en nuestros quirófanos tienen gran importancia en la seguridad en la Cirugía. Ya hay bastantes estudios sobre el impacto en la seguridad clínica de técnicas sencillas. Hasta ahora una de estas estratégias más rentables es el lavado de manos.
Así desde hace algún tiempo se han instalado dispositivos para el lavado de manos en seco en diferentes hospitales de nuestro país, pero se requiere una importante labor de concienciación de los profesionales para poder disponer de los beneficios de cuestiones tan sencillas.
Ya hemos dicho la importancia que va adquiriendo la seguridad de los pacientes dentro de la calidad global en el ámbito sanitario.
José María Vergeles Blanca
Médico de Familia

Tiempos de políticas a bajo coste

Deja un comentario

politicas_organizativasYa en pleno año 2009 las noticias de la crisis llenan nuestros diarios y nuestras ondas. El año 2009 supone un reto para la política, frente a inversiones importantes realizadas en las épocas de bonanzas económicas que han llenado el curriculum de Gobiernos, viene una época de vacas flacas con una racionalización en el presupuesto de gastos.
Pero, ¿se pueden hacer políticas a bajo coste? mi opinión es que es más que posible. Además, en el ámbito sanitario deberíamos aprovechar esta época como un reto hacia las políticas organizativas frente a las políticas de inversiones en ladrillo exclusivamente. Hemos pasado una época marcada por inversiones en actualizar un parque de centros y servicios sanitarios, inversión en tecnologías sanitarias y cuestiones que han sido muy vistosas para la opinión pública.
Ahora que estamos en una época de vacas flacas, debemos aprovechar para la apuesta por las políticas organizativas. Hay mucho que organizar y consolidar, en el ámbito del Sistema Nacional de Salud la apuesta por el desarrollo completo de la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud en lo que respecta al Pacto por la Sanidad, el trabajo en la evaluación de las tecnologías sanitarias, la apuesta por la cohesión del Sistema Nacional de Salud a través de la Cartera de Servicios y de los Centros y Servicios de Referencia son retos muy interesantes que a «bajo coste» tendría resultados muy importantes para los ciudadanos.
Las Comunidades Autónomas debemos trabajar en elementos fundamentales de consolidación de nuestros Servicios Regionales de Salud, frente a una época marcada por la puesta en marcha de muchos dispositivos asistenciales y clínicos, viene una época de organizarlos, de apostar por la continuidad asistencial, por el desarrollo autonómico de la normativa nacional en materia de derechos de los ciudadanos. No se trata de hacer más, sino de hacerlo cada vez mejor. En una apuesta clara por la calidad y como motor de crecimiento la apuesta por la innovación y desarrollo. Y por supuesto la apuesta clara por la Salud Pública.
Esos son los tiempos que vienen, esperemos que los sepamos aprovechar, es una responsabilidad de todos.
José María Vergeles Blanca
Médico de Familia

Evaluar la tecnología sanitaria, uno de los retos importantes en la sanidad

1 comentario

tecnologiaSi algo puede comprometer la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud en España tal y como lo conocemos y disfrutamos hoy día es la incorporación vertiginosa de la tecnología sanitaria, algunos autores incluyen a los fármacos en estas tecnologías sanitarias.
Hace algunos años el Informe de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (sespas) daba una de las claves cuando incluía dentro de las situaciones que pueden disminuir la calidad de los sistemas sanitarios a medida que el sistema sanitario evoluciona. Esta clave es la incorporación de la tecnología sanitaria de forma exponencial y sin estar sujeta, esa incorporación, a una evaluación rigurosa.
Con este objetivo aparecieron las agencias de evaluación de tecnologías sanitarias. De hecho, la incorporación de cualquier avance en la tecnología sanitaria al sistema sanitario debería ir precedido de un análisis minucioso de estas agencias. Estos análisis tendrían que hablar de la forma de aplicación, las indicaciones, los usos, los efectos positivos y negativos.
Pero es importante que en nuestro país las agencias de evaluación de tecnologías sanitarias sirvan al Sistema Nacional de Salud, que las evaluaciones las realicen en formas de red, donde la Agencia Española de Evaluación Sanitaria sea la coordinadora de esta red. Y que para aumentar el conocimiento a la hora de estas evaluaciones se cuente con profesionales de las diferentes Comunidades Autónomas, tengan o no agencias de evaluación pero que están dispuestos a aportar su contribución a la evaluación.
La Investigación de Resultados en Salud debe ser una tendencia clara en el futuro que incida de forma clara en la evaluación de tecnologías sanitarias y en la aplicación de las tecnologías sanitarias.
Esto puede ser elemental, pero es uno de los elementos más claro en el pacto de la sanidad dentro de las políticas de calidad e innovación.
José María Vergeles Blanca
Médico de Familia

Análisis de incidentes, una metodología de formación desaprovechada

Deja un comentario

seguridadHoy he tenido un día muy relacionado con lo que se conoce la seguridad clínica o la seguridad de pacientes. Resulta que uno de los pasos claves para poder trabajar en seguridad de pacientes es identificar aquellos incidentes para poder detectar las áreas de mejora.
Sin embargo, la comunicación de los incidentes ocurridos en el ámbito asistencial es un tema con muchas aristas para los profesionales. No por corporativismo como se ha apuntado en muchas ocasiones, o se podría pensar. Creo de verdad que vivir en una sociedad instalada en la cultura de la culpa, lleva asociado a implicar a culpables y lejos de buscar la enseñanza del incidente perdemos tiempo en justificarnos ante nosotros mismos para evadir ese desagradable sentimiento de culpabilidad.
Es en este contexto donde se desarrolla una nueva cultura de la calidad de la atención sanitaria que es el trabajo hacia la seguridad de los pacientes o seguridad clínica. Es cierto que una parte importante la ocupan la protocolización de la atención a los pacientes, otra parte se la lleva el trabajo por diminuir la variabilidad de la práctica clínica, pero sin duda una de las «patas» sobre la que se sustenta la seguridad clínica está en notificar los incidentes para analizarlos y aprender a trabajar con ellos como oportunidad de formación y mejora.
Por ello, debemos crear contextos seguros, fiables y de confianza donde notificar los incidentes y aprender sin la idea de culpabilidad. Este paso es el principio del cambio.
José María Vergeles Blanca
Médico de Familia

Cirugía Mayor Ambulatoria, la cirugía más social y comunitaria

Deja un comentario

cirugia_mayor_ambulatoriaHoy he participado en unas jornadas muy interesantes sobre el pasado, presente y futuro de la Cirugía Mayor Ambulatoria. Esta modalidad de atención quirúrgica consiste en la aplicación de técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas en determinados problemas de salud que necesitan de la cirugía para su tratamiento. Al utilizar técnicas de cirugía mínimamente invasiva, el paciente puede irse a su domicilio en el mismo día de la intervención.
Esto tiene mucha importancia para el paciente y el entorno más cercano del paciente. Se aplican a determinados problemas de salud de diferentes especialidades quirúrgicas y a pacientes que han sido estudiados previamente y se les puede aplicar estas técnicas. Esta selección de pacientes, de problemas de salud a los que aplicarlas y el desarrollo de las técnicas quirúrgicas hacen estos procedimientos o esta forma de aplicar la cirugía muy segura y confianza para el paciente.
La cirugía mayor ambulatoria puede ser aplicadas a la cirugía general, la traumatología, la oftalmología, la otorrinolaringología y otras especialidades quirúrgicas. Esto además del beneficio de reducir las estancias hospitalarias, reduce las complicaciones para los pacientes y el riesgo de infección que se tiene al estar ingresado en un hospital. Requieren de que se le expliquen bien al paciente y que una vez que el paciente lo ha entendido decida por si mismo.
El control en el momento de la intervención, en las horas posteriores y tras el alta del paciente es también otro paso clave en todo este tema. Solamente la sensación del paciente que están pendiente de él y saber que puede recurrir a un profesional ante las dudas o los síntomas da una seguridad.
Se debe seguir avanzando en esta forma de hacer la cirugía, se deben poner medios a disposición de los ciudadanos para mejorar y aplicar en todos los centros técnicas de cirugía mayor ambulatoria.
José María Vergeles Blanca
Médico de Familia

Seguridad de Pacientes: la calidad en estado puro

Deja un comentario

La Calidad y su concepto global ha sido objeto de innumerables opiniones de expertos y menos expertos. Ha sido la apuesta clara de los sistemas sanitarios en los países desarrollados y en vías de desarrollo.

 

Pero desde hace pocos años ha irrumpido con fuerza el concepto de seguridad de pacientes, este concepto viene a reforzar la necesaria atención a la seguridad clínica y organizativa de los dispositivos clínico-asistenciales donde se presta atención sanitaria a los ciudadanos. Esta apuesta por la seguridad viene acelerada por la incesante evolución de las tecnologías sanitarias en su sentido más amplio. Son numerosos los fármacos que cada día se incorporan al arsenal terapéutico de los médicos y no pocas las tecnologías sanitarias que se incorporan al diagnóstico y al tratamiento de problemas de salud.

 

Todo avance en el campo de la salud proporciona beneficios para la salud de los ciudadanos y ciudadanas, pero al mismo tiempo están los efectos secundarios, los efectos colaterales. Por ello, todas las tecnologías sanitarias deben realizarse cuando estén indicadas y aplicadas en condiciones de máxima seguridad según hayan indicado los resultados de las investigaciones científicas.

 

Esta apuesta por la seguridad ha cristalizado en la mayoría de los sistemas sanitarios como un verdadero subsistema de calidad, de esa calidad global que persigue las organizaciones sanitarias. Es bueno que como ciudadanos exijamos que se utilicen los recursos sanitarios cuando se necesiten y en lo que se necesite, este será el gran éxito de la seguridad clínica o de los pacientes.
José María Vergeles Blanca
Médico de Familia

Las «maría» de la Sanidad en tiempos de dificultades

Deja un comentario

Es un efecto colateral de la sanidad de países avanzados. Pero por hacer similitud, cuando estudiaba tanto en el colegio, en el instituto de enseñanza secundaria y en la Universidad se llamaban «marías» aquellas asignaturas que aunque tenían temario, contenidos y verdaderamente enseñaban, no se incidía mucho esfuerzo en ellas, ya que no costaba aprobarlas. Es decir de todas las asignaturas, las «marías» eran aquellas a las que menos recursos en tiempo y esfuerzos de todo tipo se le dedicaba.
Pues bien, en aquellos sistemas sanitarios maduros, se puede caer en la tentación de disminuir los esfuerzos en todos aquellos campos de la sanidad que no son exclusivamente la asistencia a los problemas de salud. Todo para esa asistencia, todo para la atención a demanda de los ciudadanos a los problemas de salud.
Cuando estudiaba medicina preventiva en la Facultad de Medicina recuerdo que cuando veíamos las diferencias entre los sistemas de salud y las diferentes formas de invertir en materia sanitaria por parte de los países se daba el círculo vicioso en la economía de la salud de aquellos países que invertían casi todo en la asistencia y menos en la prevención y promoción de la salud por ejemplo. El círculo se cerraba, ya que al no realizar esfuerzos en la prevención se aumentaban los problemas de salud de la población y esto hacía que en forma de espiral se necesitaran más y más recursos. Tantos, que acababan hundiendo la sostenibilidad del sistema sanitario.
Pues bien, parece que este círculo vicioso que se estudia en la carrera de medicina y que se aplica a la gestión sanitaria, parecen haberla olvidado una parte de los gestores actuales y más de un político.
De tal suerte que la asignatura fuerte es exclusivamente la asistencia, dejando como «marías» la salud pública, la prevención y promoción de la salud, la calidad, la investigación y la formación. Y dicen aquello de que esas son la parte más importantes para hacer avanzar al sistema sanitario, lamentablemente esto se queda en el discurso y a la hora de los presupuestos o la dedicación de esfuerzos esto no se ve reflejado.
Esta situación se vuelve más crítica cuando hay dificultades económicas o crisis en un país. Se corre el riesgo de por querer invertir en lo que denominan, quienes piensan así, en lo «verdaderamente importante» dejen sistemas sanitarios desfenestrados de calidad, salud pública, prevención, formación e investigación, con el deterioro que ello supone.
Claro que todavía es peor los políticos o gestores que ante la adversidad de una crisis, su primera reacción es decir que lo que se necesita es «mano dura» y suelen nombrar a personajes que lo que tienen duro son las formas, pero nunca los objetivos para la eficiencia del sistema. Esto es sin duda aun más deletéreo, ya que además de que estos personajes convertidos en gestores se encargan de hacer más «marías» a las «marías», además generan el profundo descontento del verdadero capital de cualquier sistema sanitario que son sus profesionales.
Espero que esta época de dificultad económica sirva para hacer más eficiente el sistema sanitario, pero sin perder la esencia que tiene nuestro sistema nacional de salud. Esto se pondrá de manifiesto en la composición de los presupuestos y en los nombramientos.
 
José María Vergeles Blanca
Médico de Familia

Older Entries