Semana de avances científicos en medicina individualizada

Deja un comentario

medicina_regenerativaEsta semana que estamos cerrando hemos asistido a varias noticias de bastante importancia en lo que afecta al concepto de medicina individualizada o medicina personalizada. Es decir, lo que algunos autores ya han llamado también terapias avanzadas cuando los resultados de estas investigaciones se aplican en la clínica.
Los investigadores de células madre, concretamente del Reino Unido nos han dado la alegría que supone ponerse en el camino que en el medio plazo pueda tratarse la degeneración macular asociada a la edad, una de las principales causas de ceguera. Según comentan los investigadores en el plazo de unos pocos años las personas que tienen esta enfermedad podrán someterse a una intervención quirúrgica que reponga las células que se han perdido en su retina, de tal forma que puedan recuperar la pérdida de visión.
La segunda de las investigaciones, se convertía en noticia hoy mismo. Investigadores del Reino Unido también, concretamente de Edimburgo, han logrado identificar los componentes genéticos que permite ralentizar la progresión de enfermedades tales como el cáncer o la esclerosis múltiple, pero que según los autores del estudio de investigación estos componentes genéticos pueden también ralentizar otras enfermedades que están relacionadas con nuestro sistema de defensas.
Por último, me gustaría referirme a una noticia de caracter personal. El ex-Ministro de Sanidad (B. Soria) podría liderar o dirgir el Plan Andaluz de Terapia Celular o Medicina Regenerativa. Es una noticia que nos permite recuperar a un buen investigador, tras una labor destacada en la Política Sanitaria de nuestro país.
Estas noticias suponen un avance importante en nuestro panorama científico.
José María Vergeles Blanca
Médico de Familia

Necesidades de especialistas

1 comentario

ministroAyer compareció el Ministro de Sanidad y Consumo ante los máximos representantes en diferentes foros, por la mañana ante el Pleno del Consejo Interterritorial, a continuación la presentación ante los medios de comunicación que dan traslado a los ciudadanos de todo lo que ocurre y ante la Comisión de Sanidad del Senado.
Fue un día completo de puesta de largo de un estudio que matiza, completa y avanza en un estudio previo que conocíamos a través de la página del Ministerio de Sanidad y Consumo. Un estudio donde a través de técnicas muy avanzadas de simulación, y partiendo del momento actual de número de especialistas, hace un previsión de la necesidad de médicos especialistas de aquí al año 2025.
Se han estado manejando dos conceptos durante todo este tiempo, además se han estado manejando como si fueran excluyentes ambos. Los conceptos son desajustes y déficit, el estudio viene a poner más luz en este tema. Hay déficit y desajuste, déficit de algunas especialidades y se da una cifra de falta de especialistas y hay desajustes, existen determinadas especialidades que están por encima de la previsión en unas Comunidades y faltan en otras. Pero además, la realidad demuestra que este desajuste se da en las propias Comunidades Autónomas entre zonas más urbanas y más dispersas.
Es en definitiva un estudio muy sólido que viene a certificar lo que ya se suponía, ahora queda poner en marcha las medidas para resolver el problema. El estudio no es un fin en si mismo.
José María Vergeles Blanca
Médico de Familia

La nanotecnología en la medicina

2 comentarios

nanotecnologiaHace unos años que el Gobierno de España a través del Programa Ingenio 2010 estableció una línea de financiación muy importante para la I+D+i en las ciencias de la salud, canalizada a través del Instituto de Salud Carlos III. Esta línea cristalizó por ejemplo en sacar convocatorias de lo que se denominó Ciber que son las siglas de Centro de Investigación Biomédica en Red. Unas pocas líneas de investigación se beneficiaron de esta líneas de ayudas y se siguen beneficiando en la actualidad.
Uno de los ciber constituidos fue el de Bioingeniería y nanotecnología, información de este ciber se puede obtener pinchando aquí. Era uno de los preludios de como diferentes disciplinas pueden trabajar en equipo para aportar beneficios en la atención sanitaria a la población a través de la investigación de nuevos materiales, que permiten entre otras cosas vehiculizar fármacos hacia partes concretas del organismo.
Esta semana en la prestigiosa revista Nature Materials se ha publicado un artículo que viene a poner el ejemplo de la potencia de esta línea de investigación. Nanopartículas fluorescentes que sirven para marcar tumores y tratarlos. Es decir, son partículas microscópicas, de menos de 1 milímetro, que llegan de forma directa al tumor, liberarían el fármaco que llevasen o el marcador para localizar al tumor y además son biodegradables, es decir se degradan y no dejan productos tóxicos para el organismo. Estas partículas probadas son de silicio. Estas partículas son porosas y en estos poros atrapan el medicamento o fármaco hasta que lo libera y son fluorescentes con lo que permiten que se encuentren las células malignas y se traten, se localizan por la fluorescencia y se tratan por el fármaco que lleve incorporadas las partículas en sus poros.
De momento los experimentos han sido realizados en animales, pero ya está listo para poder comenzar con ensayos clínicos en humanos.
Pronto comenzaremos a ver los resultados de la aplicación de la nanotecnología en las ciencias de la salud.
José María Vergeles Blanca
Médico de Familia

Evaluar la tecnología sanitaria, uno de los retos importantes en la sanidad

1 comentario

tecnologiaSi algo puede comprometer la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud en España tal y como lo conocemos y disfrutamos hoy día es la incorporación vertiginosa de la tecnología sanitaria, algunos autores incluyen a los fármacos en estas tecnologías sanitarias.
Hace algunos años el Informe de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (sespas) daba una de las claves cuando incluía dentro de las situaciones que pueden disminuir la calidad de los sistemas sanitarios a medida que el sistema sanitario evoluciona. Esta clave es la incorporación de la tecnología sanitaria de forma exponencial y sin estar sujeta, esa incorporación, a una evaluación rigurosa.
Con este objetivo aparecieron las agencias de evaluación de tecnologías sanitarias. De hecho, la incorporación de cualquier avance en la tecnología sanitaria al sistema sanitario debería ir precedido de un análisis minucioso de estas agencias. Estos análisis tendrían que hablar de la forma de aplicación, las indicaciones, los usos, los efectos positivos y negativos.
Pero es importante que en nuestro país las agencias de evaluación de tecnologías sanitarias sirvan al Sistema Nacional de Salud, que las evaluaciones las realicen en formas de red, donde la Agencia Española de Evaluación Sanitaria sea la coordinadora de esta red. Y que para aumentar el conocimiento a la hora de estas evaluaciones se cuente con profesionales de las diferentes Comunidades Autónomas, tengan o no agencias de evaluación pero que están dispuestos a aportar su contribución a la evaluación.
La Investigación de Resultados en Salud debe ser una tendencia clara en el futuro que incida de forma clara en la evaluación de tecnologías sanitarias y en la aplicación de las tecnologías sanitarias.
Esto puede ser elemental, pero es uno de los elementos más claro en el pacto de la sanidad dentro de las políticas de calidad e innovación.
José María Vergeles Blanca
Médico de Familia

Alimentos funcionales ¿funcionan?

Deja un comentario

lacteosHoy es difícil no haber probado lo que conocemos como alimentos funcionales. En general los alimentos tienen el objetivo de proporcionarnos los nutrientes que necesitamos para poder vivir, esto es lo que constituye la dieta. Pero de un tiempo a esta parte hay alimentos a los que se les han añadido productos biológicos que consiguen además de nutrir, mejorar el estado de salud de los ciudadanos.
Estos alimentos que consiguen estos efectos de nutrición y otros efectos específicos sobre nuestra salud son los conocidos como alimentos funcionales. ¿No ha tomado un yogur que le ayuda a regular su tránsito intestinal? Pues eso es por ejemplo un alimento funcional. Otros ejemplos pueden ser cereales que contienen determinadas sustancias como el ácido fólico, mantequilla con determinadas vitaminas, productos lácteos que bajan el colesterol.
Sobre estos alimentos se han instalado una serie de dudas y de polémicas. La más común de todas es si de verdad sirven para algo. Pues todos no, existen cada vez más pruebas y estudios científicos que avalan la función de estos alimentos funcionales. Son estudios serios y que al igual que con los medicamentos han demostrado su efecto beneficioso en estudios de investigación, de esos son de los que tenemos que fiarnos.
Queda avanzar en la investigación de estos alimentos, pero además trabajar en obtener un distintivos para estos productos que le informen al ciudadano sin conocimientos científicos si el alimento que va a consumir tiene estudios científicos que avalen su eficacia.
Los alimentos funcionales bien estudiados y acreditada su validez, son una fuente de prevención de determinados problemas de salud y la ayuda al tratamiento de determinados problemas de salud. No son la panacea, ni desde luego sustituyen a los medicamentos para el tratamiento de determinadas enfermedades. Pero además estos alimentos pueden ser una fuente de riqueza y de reconversión de la industria agroalimentaria en nuestro país.
Es necesario que estos alimentos nos los tomemos más en serio desde todos los puntos de vista.
José María Vergeles Blanca
Médico de Familia

Hoy, protagonista el cáncer

Deja un comentario

tabaco2Creo que si hoy tuvieramos que encontrar un protagonista en materia de sanidad, este sería el Cáncer. Dos noticias han irrumpido en la actualidad nacional e internacional. Una de ellas muy buena, la otra realmente mala.
La primera de ellas, la que considero muy buena es la creación de un grupo de países que van a apostar en la inversión en la investigación en determinar el genoma de los 50 tipos de cánceres más importantes para la sociedad, bien por su mortalidad o por su frecuencia. Eso de determinar el genoma es ni más ni menos que conocer cuál es la genética de las células que lo forman, el conocer estos datos permiten dos cosas tremendamente importantes, la primera de ellas predecir estos tumores malignos antes de que comprometan la vida de la persona que lo padece. Es decir, podemos prevenir con el diagnóstico más precoz de estos tumores malignos las consecuencias del mismo y ponerle antes tratamiento.
La segunda ventaja de determinar el genoma de estos tipos de cánceres está en que se permitirá que se desarrollen medicamentos que sean más selectivos para estos tumores que se traducirán en ser más agresivos con el cáncer de forma específica y menos «agresivos» para la persona a la que se los administramos, es decir con muchos menos efectos secundarios o adversos.
La segunda noticia es mala, las estadísticas de salud son tozudas y ya nos han demostrado como el cáncer de pulmón se ha incrementado en las mujeres y a edades cada vez más jóvenes. Era de esperar, el consumo de tabaco en las mujeres tenía que tener estas consecuencias. De unos años a esta parte estamos asistiendo a un incremento muy grande de consumo de tabaco por parte de las mujeres y a edades más tempranas. Reflexionemos y tomemos decisiones, abandonar el hábito de fumar es la mejor inversión en nuestra salud y la de los que nos rodean.
Acompañemos las decisiones tan importantes en investigación que apunta la primera noticia, de una apuesta decidida por abandonar el hábito de fumar, no perdamos con nuestros hábitos lo que ganamos con la investigación.
José María Vergeles Blanca
Médico de Familia

Los controles a la investigación en ciencias de la salud

2 comentarios

Lean hoy el diario El País, en el apartado de Sociedad del diario, aparece una entrevista jugosa y breve al Director de la prestigiosa revista médica «The New England Journal of Medicine«. Esta revista con muchos años a sus espaldas y con gran credibilidad cuenta con una serie de artículos de gran impacto, entre los que destacan los resultados de investigaciones en ciencias de la salud muy importantes, y que suponen avances para los humanos.
Nos podríamos preguntar ¿cómo han conseguido y mantienen esa credibilidad en la publicación?, esta misma pregunta es la que se ha hecho el periodista que coincidió de forma breve en Bilbao con el Director de la revista médica. Y esa pregunta es el eje de una entrevista donde reflexionan sobre los fraudes en los avances médicos.
El Director de la revista Jeffrey Drazen analiza los controles de calidad que tiene la revista desde que un trabajo es presentado por un científico hasta su publicación. Cuentan con un grupo de expertos que evalúan la credibilidad y validez de los resultados de los trabajos que suponen un control muy estricto. Y trabajan con dos elementos que marcan a los científicos, el respeto de la Comunidad Científica y la Credibilidad de los trabajos.
Efectivamente, alguién que se dedica a la investigación en general y a la investigación en las ciencias de la salud en particular, y lo hace de forma vocacional, no lo mueve el dinero que va a conseguir. Lo mueve su vocación de poner a disposición de la sociedad avances científicos y ganarse el respeto y la credibilidad en la Comunidad Científica.
Aun así el sistema en muy pocos casos en vulnerables y siempre hay autores que por la impaciencia que tienen a conseguir resultados impactantes intentan falsear resultados. Pero la investigación y los resultados de ella es tozuda y entre los controles está el reproducir los resultados, si no se puede hacer esa reproducción siguiendo las indicaciones del autor es que los resultados son cuestionables, y esta revista no los publica.
Siempre he dicho que a mi dedicarme durante un periodo de mi vida laboral de forma casi exclusiva a la investigación y realizar mi trabajo de doctorado me permitió conocer como la investigación, cuando se trabaja con seriedad, con rigor y con buenos directores te hace que cultives algo muy importante, la paciencia y también la humildad. Estos dos beneficios que se forjan en el carácter del investigador merece la pena cultivarlos y son intangibles de utilizar el método científico.
Es muy recomendable que se dedique un tiempo de vida profesional a realizar de forma seria investigación y a cultivar valores que se consiguen en esa etapa y que te sirven para tu vida profesional y personal.
José María Vergeles Blanca
Médico de Familia

Terapias avanzadas: corazón artificial

Deja un comentario

Si ayer reflexionamos sobre las terapias avanzadas y hablábamos de la bioingeniería y de la nanotecnología aplicada a las Ciencias de la Salud, hoy vamos a conocer un avance que verá la luz a medio plazo y que vendrá a convertirse en una solución en determinados pacientes.
Por diferentes enfermedades, de las cuales las más frecuentes son las enfermedades cardiovasculares como los Infartos Agudos de Miocardios masivos, el corazón deja de cumplir con su función de proporcionar sangre al organismo. Esta pérdida de función es lo que se conoce como Insuficiencia Cardiaca. Si bien muchas situaciones de insuficiencia cardiaca se puede aliviar con la utilización de medicamentos entre otras medidas, en las situaciones más graves la insuficiencia cardiaca no puede solucionarse salvo con un transplante de corazón.
La frecuencia de las enfermedades cardiovasculares junto con un aumento de la supervivencia de la población lleva asociado a un incremento de las indicaciones del transplante de corazón. Para que se produzca ese transplante con criterios de calidad es necesario que haya donantes.
Sin embargo, las medidas de seguridad vial han permitido un llamativo descenso de las cifras de accidentes de tráfico con víctimas mortales, con lo cual han disminuido las donaciones sobretodo en población más joven.
Esto conlleva a que en materia de transplante se esté avanzando en donantes vivos, pero eso como es obvio no sirve para la donación del corazón. Por lo que deben invertirse esfuerzos en desarrollar modelos de corazón artificiales fabricados con diferentes materiales que permitan una duración tras la implantación de años, con el menos rechazo posible. El corazón bombea sangre que tiene la característica de coagularse, la sangre se coagula más en contacto con determinados materiales. Por tanto, el material del que se fabrique el corazón artificial debe permitir que la sangre no se coagule.
Por último, los avances en corazones artificiales, no han permitido desarrollar corazones artificiales que se adapten a las necesidades del organismo. Así el corazón ante esfuerzos físicos y emocionales deben bombear más sangre y a más ritmo para llegar a cubrir todas las necesidades de sangre de los diferentes músculos y órganos del cuerpo.
Pues bien se ha diseñado un corazón artificial fabricado con materiales orgánicos, eso permite que la sangre no se coagule, con un sistema de sensores de necesidades de sangre que permite al corazón artificial adaptarse a lo que necesite el organismo y que dure al menos 5 años.
Son buenas noticias. Pero el corazón de momento está investigado en modelos animales, falta la experimentación en humanos. Pero ya sin duda supone un gran avance y esperanza para estos pacientes.
José María Vergeles Blanca
Médico de Familia

Estaban tardando en «ladrar»

1 comentario

Ya estaban tardando y no me equivoqué cuando en una entrada anterior a este Blog apuntaba que no tardarían en «ladrar» los de siempre por el diagnóstico preimplantacional. Y así lo han hecho, esos señores de la Conferencia Episcopal ya han hecho un comunicado contra el diagnóstico preimplantacional y la «selección» del embrión sano, dicen ellos. Y abundan diciendo que esta selección hace que el niño que ha nacido es un fin en si mismo para curar a su hermano. y que además eso hará que se alteren los afectos.
Es impresionante, estos señores siguen pensando que los humanos queremos con los genes o con la genética. ¿Cómo se puede ser tan retorcido para pensar que una familia va a tener menos afecto, cariño, cuidado con un niño que ha nacido tras un diagnóstico preimplantacional? Habla mucho de ellos este comentario, tanto que haciendo una redución al absurdo las familias que tienen hijos adoptados no los pueden querer, es imposible. Siempre he pensado que los afectos van más allá de la genética, pero mucho más. Y que las funciones de la familia trasciende también a la genética.
Pero también se puede desprender, que según la Conferencia Episcopal, lo que necesita la Iglesia son personas con enfermedades, con discapacidades o en situación de dependencia. No se entiende nada.
Me eduqué en valores cristianos, pero sinceramente los planteamientos que ultimamente realiza la Conferencia Episcopal me llenan de decepción y de tristeza. No han sido capaces de abordar de forma sería, serena e introduciendo la sensibilidad cristiana en el debate bioético en ningún momento. Esperemos que esto cambie, y sobretodo que no sigan generando una falsa sensación de culpabilidad y una división que puede ser deleterea para la sanidad y la salud.
Mientras me apunto al «ladran, luego cabalgamos». Enhorabuena a las ciencias de la salud por los avances y a todos los que de forma seria abordan estos temas con una reflexión serena y sosegada.

José María Vergeles Blanca
Médico de Familia

Hacia la medicina individualizada

Deja un comentario

 

Los avances en la atención sanitaria se están dirigiendo no sólo a tratar las enfermedades, sino a atender a tipos específicos de enfermedades que se dan en los individuos. Por fin, los avances en las ciencias de la salud van en el mismo sentido de los objetivos de las buenas políticas sanitarias, no solamente tratar enfermedades, sino tratar enfermos. ¿Será el momento en el que podamos hacer verdad eso de que el paciente es el eje del sistema? Ciertamente me encantaría.

Pero para que esto sea verdad, debemos dar a ese concepto emergente de la medicina individualizada además de la dimensión más científica (genómica, proteómica,…) una dimensión biopsicosocial, más empática, más llena de entender la particularidad de cada uno de los pacientes que tienen un problema de salud. Creo que sólo de esta manera la medicina puede ser realmente individualizada más allá de exclusivamente los avances científicos.
Sin embargo, independientemente de esta dimensión más «humana» de la medicina individualizada, los avances científicos que se están produciendo alrededor de las enfermedades de base genética, las enfermedades raras, las enfermedades neurodegenerativas que tanta pérdida de la autonomía personal producen y las oncológicas, harán que en los próximos años estemos hablando de pronósticos de vida mucho mayores, pero además estaremos hablando de mayor calidad de vida. Y lo que es más importante que en muchas de las enfermedades de las que ahora se asocian en un porcentaje nada despreciable de mortalidad, se convertirán en crónicas, moriremos con ellas, pero no de ellas.
Creo que la medicina individualizada tiene grandes retos científicos, pero ¿que tal si la dotamos también del lado más humano del individualismo?
¡Ánimo! y hacia una medicina individualizada de verdad.
 
José María Vergeles Blanca
Médico de Familia

Older Entries